Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

Desórdenes amorosos: ¿por qué repites relaciones que te hacen daño?




Una y otra y otra vez más. Has vuelto a repetir una relación dañina, quizá más dañina aún que la anterior. No entiendes por qué. No sabes para qué te envuelves en algo tan doloroso, por qué te siguen atrayendo esos hombres o esas mujeres pese a tantas malas experiencias.
Ahora lo vas a entender; ni más ni menos es esto: te comportas inconscientemente de forma fiel a tu clan familiar. ¿Crees que tu elección de pareja o relación ha sido libre? ¿Crees que esa atracción fue algo del destino? La respuesta es no. Actuaste en función de un programa interno. Arrancó el ‘Windows’ de tu ‘ordenador biológico’ y no te diste ni cuenta… hasta ahora
Gemma Pitarch, especialista y miembro de la Asociación Española de Bioneuroemoción, dirige este trayecto hacia lo más profundo de ti y de tu 
árbol familiar.
¿Te embarcas en este gran viaje de auto-descubrimiento?

EMPEZAMOS CON UN EJEMPLO

Éste (aunque puedes colocar aquí el tuyo):
– MUJER que va de relación en relación con hombres infieles y egocéntricos, tendentes al maltrato psicológico y emocional; hombres que anulan a la mujer o se sitúan siempre por encima de ella, imponiendo su voluntad. Mujer, en resumidas cuentas, que hace siempre el papel deVÍCTIMA y entrega todo su poder personal. No asume responsabilidades sobre sí misma. Se pierde en las relaciones. Deja de ser ella.
– HOMBRE que busca una relación que le permita mantener todas sus vías de escape para satisfacer una muy baja autoestima. Busca una mujer manipulable, a la que manipula. Se niega a toda forma de compromiso (en algunos casos, 
esgrimiendo como defensa la figura de la madre), se auto-sabotea en el amor, castiga a sus ‘parejas’ (con maltrato
 psicológico, rechazo a diferentes niveles, además de intentar que esa mujer pierda todo su valor). Hombre q
ue interpreta elpapel de VERDUGO, eligiendo bien a sus víctimas.
Ambos se encuentran. Vienen de relaciones en las que el
 patrón ha sido más o menos el mismo. Todo se repite. El dolor regresa. ¿Por qué? Aquí es donde aparece el clan familiar.

LA FIDELIDAAL CLAN ES LA RESPUESTA

“Nuestro inconsciente –asegura Gemma Pitarch– tiene un programa muy arraigado, arcaico, de supervivencia: la Fidelidad Familiar Inconsciente. Viene de la época de las cavernas, cuando el rechazo del clan, la expulsión de la cueva, significaba la muerte”. Y éste es el mensaje del inconsciente: “Si mi familia me rechaza, el peligro de muerte es inminente”.
“Así que –continúa Pitarch– ese inconsciente se asegura de que nos parezcamos a la familia repitiendo patrones. De este modo, el clan me reconoce como parte de él: tengo su misma temática de vida”
Al ser concebidos, heredamos ya toda la información de nuestros ancestros. Está en nuestro material genético, en nuestro ADN. Somos, tal y como señala esta especialista en Bioneuroemoción, un BIO-ORDENADOR con “una serie de programas que se abren por defecto”. Nuestros ‘Windows’ se activan solos.
**Por ejemplo: a partir de fechas de nacimiento. Este ‘Windows’ nos funciona siempre. Si es coincidente o muy cercana a la de un familiar, estamos “reparando esa vida”. Revisa tu árbol, tu clan, y responde a esta pregunta: ¿A quién reparo yo? Porque empezamos la segunda y muy importante fase de este viaje de auto-descubrimiento. Ésta:

LA TOMA DE CONCIENCIA Y LA DESACTIVACIÓN DEL PROGRAMA

El primer paso es tomar conciencia. Saber, comprender, asumir. ¿Que ha pasado en mi familia? ¿Qué información me llega de esos sucesos de mi clan? Volvamos a nuestro ejemplo inicial. Supongamos que esa mujer y ese hombre averiguan esto:
– MUJER:  Comprueba que está repitiendo el comportamiento de su abuela: una relación muy buscada con su marido, no aceptada por el entorno familiar, que acaba siendo para ella motivo de separación y mucho sufrimiento. Incluso, con una guerra por medio.
– HOMBRE: Comprueba que repite el comportamiento de su abuelo: alguien que huía de toda forma de compromiso. Y que, incluso, huyó físicamente. Acabando, después, en una situación de abandono y pobreza.
¿Y ahora qué? Tenemos la información. Sabemos qué pasó. ¿Cómo actuar? Sencillamente,procedemos a DESACTIVA EL PROGRAMA DE NUESTRO INCONSCIENTE. ¿Complicado? No, para nada. Gemma Pitarch lo relaciona con terapias para dejar de fumar. Podemos hacer uso de la ‘Hipnosis Ericksoniana’  para decirnos (y ordenarnos) lo siguiente:

¿Qué sucede? Pues que queda inactivado, el inconsciente empieza a funcionar con otro programa… yno repite nunca más esos desórdenes amorosos. Eso sí, tienes que cumplir dos premisas fundamentales para esto: DESEARLO y TENER FUERZA DE VOLUNTAD para llevarlo a efecto. “Esta es una terapia –insiste Gemma Pitarch– que no se puede hacer si no quieres. Y sólo se quiere cuando uno se CANSA de repetir“.
¿Cansad@? Vamos con la tercera etapa de nuestro viaje. ¿Qué pasa ahora en mi vida? Empieza un nuevo ciclo… con un tiempo de transición.

TIENES QUE PASAR ‘LA CUARENTENA’

La ‘cuarentena’ (que dicen algunos especialistas en Bioneuroemoción como Enric Corbera) “no tienen por qué ser 40 días. Pueden ser dos, tres o cuatro semanas dependiendo de la persona.Nunca más de mes y medio“, puntualiza Pitarch. Es un tiempo en el que te sientes raro contigo porque conviven en ti lo nuevo y lo que nuestra especialista llama la “inercia de vida” (la herencia del clan).
Tienes que estar muy presente en este tiempo. Cuando aparezcan esas conductas ‘antiguas’, detectarlas y decirte: “No, ahora no quiero hacer esto”. Así, refuerzas las nuevas conductas. Sólo necesitas un poquito de fuerza de voluntad porque el hábito nuevo se convierte enseguida en automático. Y ya estás haciendo rápido otras cosas en tu vida (Gemma Pitarch)
¿Funciona? “En el 95% de los casos, con estos dos únicos pasos se soluciona, sí. Existe un 5% donde aparecen otras cuestiones que hay que tratar antes, como la ‘Inversión Psíquica’: personas que se boicotean a sí mismas; su programa es éste: Lo que es bueno para los demás no es bueno para mí. Primero, en estos casos, debemos tratar este problema”.

Ahora sólo nos queda responder a dos preguntas: ¿Es la inconsciencia amorosa/emocional generalizada? y ¿qué beneficios tiene este paso de vida que daremos? Vamos con ellas. Son la última etapa de nuestro viaje iniciático.

UN MAL GENERAL. UN BENEFICIO UNIVERSAL

Sí: la inconsciencia aquí es generalizada. Estamos reparando abuelos y bisabuelos, una generación de gente muy ruda y con una cultura muy cerrada hacia la figura de la mujer. A las mujeres que reparamos ahora, nuestras abuelas y bisabuelas, se las educaba para CONSENTIR; mujeres duras, casadas (en muchos casos) por conveniencia, educadas también para no mostrar sus sentimientos, para no hablar de si les apetecía o no el sexo con su marido, de si sufrían. De esto somos herederas. Somos la generación, además, que repara la guerra (Guerra Civil española)”, señala Pitarch. Y añade:
Estamos reparando los grandes dramas familiares, de lo que no se habla. El inconsciente lo saca a través de síntomas comportamentales (de lo que tratamos en esta artículo: desórdenes amorosos repetitivos), psíquicos o psiquiátricos, dependiendo de cómo ha sido ese drama”

Nos queda una última cuestión:

¿SIRVE DE ALGO LO QUE ESTOY HACIENDO (O VOY A EMPEZAR A HACER)? ¿CUANDO CAMBIAS TÚ ‘LIMPIAS’ A TODO TU CLAN?

“Sí. Al empezar a actuar de otra manera, al parar el programa –y por el hecho de que todos somos uno– se reparte este nuevo comportamiento en el inconsciente del clan“.
Tú, que haces esto (o has decidido empezar a hacerlo), acabas de ‘meter’ una nueva información en el inconsciente de tu familia, “has cortado una pauta, algo que sirve para las nuevas generaciones“. Para los hijos, para tus hijos, para los hijos de tus hijos y los hijos de ellos. Éste es el gran valor de lo que haces. Pero aún hay más:
“Si nos vamos a un nivel METAFÍSICO, en función del hecho de que el tiempo no existe, estás cambiando también el pasado de tu clan familiar
Ahora ya sí puedes responderte a esta pregunta que tal vez te habrás hecho muchas veces:

¿REALMENTE MERECE LA PENA EL ESFUERZO QUE TENGO QUE HACER PARA CAMBIAR?

sábado, 12 de julio de 2014

Una solución espiritual para el alcoholismo

Daniel Radcliffe, protagonista de “Harry Potter”, comentó sobre su adicción al alcohol en una entrevista con el canal Sky Arts: “Salí beneficiado al dejar de beber, no me hacía feliz como yo quería”.

Según reveló el actor de 24 años, empezó a beber alcohol para enfrentarse a las presiones que genera la fama y por su miedo a fracasar. “Tenía miedo de no conseguir otros papeles después de protagonizar las películas de Harry Potter. No es una presión real, pero era una presión vivir pensándolo”, aseguró.

Hay personas que beben porque sienten la necesidad de evadirse de sus problemas y creen que pueden encontrar refugio en el alcohol. En algunos casos, beben en exceso para sobrellevar estados emocionales de angustia, baja autoestima, miedo al fracaso o soledad. Pero no se dan cuenta que el alcohol potencia la agresividad.

Muchas investigaciones se han centrado con el objetivo de diseccionar estos motivos. Según los licenciados en Psicología, Beatriz Corbí Gran y Miguel Ángel Pérez Nieto “al ver diferencias en la investigación con otros estudios donde hay un mayor porcentaje de adolescentes consumidores de alcohol, los hizo reflexionar sobre las diferencias no sólo personales y familiares, sino también socio-ambientales de los participantes. Las diversas actividades de ocio donde se ofrecen muchas actividades lúdicas, deportivas, etc., aumentan los factores de protección ante el consumo de alcohol, facilitando también el éxito de los programas preventivos o reflejando sus resultados”.

Actualmente es grande la influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas que se desarrolla en España. La presión social y la comunicación a favor del consumo del alcohol promueven el conocimiento del producto y la idea de que su consumo sea normal. Esto es un foco de propagación que incita a las personas a consumir cada vez más alcohol.

¿Cómo se puede revertir ésta adicción?

Hay varias maneras disponibles para abordar el tratamiento de los problemas con el alcohol, incluso grupos de apoyo, terapias psicológicas, etc., pero el cambio sólo ocurre cuando existe el deseo interno de liberarse de este flagelo, de reconocer la adicción como un desorden y de aceptar la ayuda de amigos, de familiares, y principalmente de la Mente infinita, creadora de todo lo que es bueno.

Desarrollar acciones en la familia caracterizadas por cualidades espirituales como la paciencia, la compasión y el amor son extremamente importantes y colaboran en el proceso de recuperación del alcohólico. Pero los que no tienen el apoyo familiar y de amigos pueden recurrir a una solución espiritual y encontrar una respuesta sanadora para vencer éste hábito.

Mary Baker Eddy fue una escritora y pensadora del siglo XIX, que por un tiempo apoyó el Movimiento de Sobriedad (Temperance Movement). Tal movimiento promovía el consumo moderado de bebidas alcohólicas o la completa abstinencia. Eddy escribió: “Todo cuanto embriaga al hombre, lo atonta y hace que degenere física y moralmente” (Escritos Misceláneos).

El alcoholismo no conduce a la satisfacción o alegría verdaderas y permanentes, porque todo tipo de adicción causa engaño, dependencia y sufrimiento, tanto personal y familiar como social, además de provocar en el bebedor un falso estado de bienestar. La alegría y la satisfacción son cualidades espirituales y son alcanzadas en la medida que conocemos al Amor divino y lo experimentamos en nuestra consciencia. Conozco a muchas personas que no consumen ningún tipo de alcohol y se divierten muy naturalmente en fiestas, además de expresar alegría constantemente.

Cuanto más uno se identifica con lo espiritual, más desea conocer el verdadero significado de la vida y su rol en ella.

Esos pequeños pasos ayudan a todos los que quieran encontrar la liberación del alcohol y la satisfacción verdadera y permanente. ¿No quieres probarlos?   


María Damiani escribe acerca de la salud y el bienestar desde una perspectiva espiritual y es Comité de Publicación de la Ciencia Cristiana en España. 

Email: spain@compub.org Twitter: @compubespana 

lunes, 16 de junio de 2014

Cómo saber si mi pareja es posesiva


Las personas posesivas presentan una clara desconfianza y obsesión hacia su pareja, necesitan controlarla en todo momento. Normalmente, detrás de la máscara de dominante, controladora y posesiva se esconde una persona insegura y con una autoestima muy baja, incapaz de amarse y amar a su pareja de forma sana. Pues, alguien seguro de sí mismo, creerá en la persona que tiene a su lado y no tendrá la necesidad de controlarla. Las personas posesivas, resultan tóxicas para las parejas que pretenden dominar, pues acaban convirtiendo la relación en un círculo vicioso emocionalmente agotador. 


1. Uno de los primeros signos que nos indican que nuestra pareja es posesiva son los celos obsesivos. ¿Tu novio/a se pone celoso/a cuando quedas con tus amigas? ¿Quiere que dediques todo tu tiempo a estar con él y solo con él? ¿Incluso te está alejando de tu familia? Los hombresy mujeres posesivos sienten celos de todo aquello que rodea a su pareja y ellos no están incluídos. Normalmente este proceso es progresivo, por lo que no se mostrará excesivamente celoso al principio, irá poco a poco.

2.  Otra de las señales que pueden indicarnos que nuestra pareja es posesiva es la actitud controladora. Los hombres y mujeres posesivos tienen la necesidad de tener controlada a su pareja en todo momento. Necesitan saber a dónde van, con quién han quedado, cuándo volverán, qué llevarán puesto, por qué van a ese sitio en lugar de quedarse con ellos, etc. Las personas posesivas tienden a molestarse cuando sus parejas realizan planes con amigas/os en los que ellas no están incluídas, hecho que les puede llevar a detestar a las amistades del otro.


3.  Dentro de la actitud controladora no solo se hallan las constantes preguntas para conocer cada detalle, sino que también se incluye la falta de respeto por la intimidad del otro. Así, las personas posesivas tienden a revisar constantemente los teléfonos móviles de su pareja, redes sociales si las tienen, mensajes, fotografías, etc., en busca de algún indicio que les indique si han sido engañados o no, y conocer cada uno de sus movimientos. Incluso, si se encuentra en un grado de posesión alto, puede ser que te prohíba registrarte en las redes sociales para evitar que hables con otras personas.


4.  Tener a una persona posesiva como pareja puede implicar cambiar tus aficiones y alejarte de las personas que te rodean, pues te querrá para ella sola. Normalmente, derivan en relaciones conflictivas si la otra persona es de carácter fuerte o sumisas si tiende a dejarse manejar. En todos los casos, resultan tóxicas y muy alejadas de una relación de pareja sana y feliz.


5.  Es probable que intente introducirte en su círculo de amigos y familiares hasta el punto de convertirlo en tu único entorno social, a fin de tenerte totalmente controlada/o y asegurarse de que dedicas todo tu tiempo libre a él/ella.


6.  No obstante, estos no son los únicos signos que pueden presentar los hombres y mujeres posesivos. Es posible que intente cambiar algunos aspectos de tu personalidad e incluso la forma de vestirte, peinarte o maquillarte. Si te fijas, todo está relacionado. Quiere que te adaptes a él/ella y te dediques plenamente a vuestra relación. Si quieres prevenir que todo esto suceda, te aconsejamos que mires nuestro artículo sobre cómo saber si un hombre te conviene y puedas evitar involucrarte en una relación tóxica.


7.  Si tu pareja te ha agredido física o verbalmente estamos hablando de un problema de mayor gravedad y debes pedir ayuda inmediatamente. Tener una pareja posesiva y sufrir de abuso físico o psicológico son cosas distintas. Aunque la línea entre un hombre o mujer de carácter posesivo y otro/a maltratador/a es muy fina, no tiene por qué pasarse. En el momento en el que esto ocurra, deja de pensar que puede cambiar y huye, mereces a alguien que te valore y te quiera tal y como eres.


8.  Según los expertos, las personas posesivas generan este sentimiento como consecuencia de una dependencia emocional aguda que les produce miedo ante la posibilidad de perder al otro, y les lleva a querer poseerlo para evitar que esto ocurra. Necesitan ayuda profesional para tratarlo y controlarlo.



jueves, 29 de mayo de 2014

LA FAMILIA


En Ciencias Sociales se utiliza el concepto de Sistema Social para cuales quiera de ellas: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Religión como ritos y cultos etc., porque el término tiene identidad propia, definitoria, igual que [estructura social], pero no son ambos intercambiables, porque son diferentes.

Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Subsistemas

            En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.

         Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.

            Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina microsistema


LA FAMILIA


Bodino estimaba que la base de la sociedad estaba en la familia, fundada inevitablemente en la asociación de un hombre y una mujer y que implicaba también hijos, propiedad y autoridad legal... Según su opinión, la familia es la primera y única forma natural de la sociedad; el estado, una asociación de familias que admiten un poder soberano.


El conflicto aparece cuando hay diferencias de pensamientos, de sentimientos o de proyectos entre los miembros del grupo de la organización. Estos pueden ser opuestos o divergentes: además no es necesario que objetivamente lo sean, bastará con que sean percibidos subjetivamente (por las mismas personas) como un dilema o encrucijada.

Las diferencias entre las personas que componen un grupo son las que le dan riqueza. Si se aceptara diversidad nace la fuerza del conjunto. Si se acepta la diversidad nace la fuerza del conjunto.  El conflicto se da cuando estas diferencias no tienen un espacio donde se puedan expresar o aunque se expresen no son comprendidas por el grupo y por lo tanto no se resuelven.

El conflicto puede darse en cuatro niveles:

1.      A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma
2.      A nivel Interpersonal: entre dos o más personas
3.      A nivel intragrupal. al interior de un grupo
4.      A nivel intergrupal: entre dos o más grupos.


-          Dentro de la sociedad (macrosistema) existe un subsitema de tantos que hay en la sociedad llamada “Familia”. ¿La sociedad será el reflejo de lo que pasa en este subsistema? ¿O lo que pase dentro de ese subsistema será el síntoma que presenta la sociedad?

“Torregrosa señala que la identidad es identificación, identificación desde otros y que nuestra identidad es, con anterioridad nuestra, personal una identidad para otros. Solo desde los otros podemos tener noticia inicial de quiénes somos. La realidad radical de nuestra identidad personal no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros.

La individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social.”

Cooley, desarrolla el concepto del yo – espejo o del yo – reflejado, y refiere que el sentimiento, de autovaloración o cualquiera otra idea que tienda a formar el concepto de sí mismo la autoidentificación o identidad personal surge a través de la captación de la imagen de uno mismo en el otro, pone de manifiesto, como el yo, deviene en objeto, para sí mismo desde otro.

Desde el punto de vista psicosociológico la relevancia del concepto de rol se deriva de su naturaleza relacional, del hecho de que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene como contrapartida una interiorización del mismo, un rol interiorizado o una identidad o sub-identidad personal. Sirve de vehículo de inserción de la personalidad en la estructura social.

ADAPTACION AL MEDIO/ LOGRO DE OBJETIVOS / INTEGRACIÓN / MANTENIMIENTO.

Dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación, y por ende, influye sobre los demás y sufre la influencia de éstos. Específicamente, los cambios favorables o desfavorables en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por lo común algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud psicológica, social o incluso física.


El análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros individuales. Hay características del sistema (patrones interaccionales), que trascienden las cualidades de los miembros individuales. Muchas de las cualidades individuales son inherentes al sistema.

F. Engels en "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", por su parte realiza un análisis de la familia monogámica y de las relaciones entre este tipo familiar y la propiedad privada; teniendo como referente las obras de Morgan y Hegel, partía de la premisa de que la familia era un elemento activo y que nunca permanece estacionario, sino que pasa de una forma inferior a una superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a uno más alto


Una familia, con su modalidad comunicacional, con sus creencias, con sus roles definidos de tal o cual manera, con sus prejuicios, su cultura, y que nosotros también tenemos una carga de igual sentido.

A través de las etapas que se trazan en el grupo familiar, Engels considera que la estructura y los roles de los sexos fueron desde un punto de vista histórico lo que actualmente son, dependientes en parte del desarrollo tecnológico en provecho de la producción social con fines de generar medios de existencia (objetos útiles para la alimentación, el vestir y el alojamiento) y la perpetuidad de la especie, como características inherentes de las instituciones sociales.__Si es válido reconocer que lo biológico se reitera como un componente esencial en la familia, lo novedoso es que, como unidad económica, se convierte en el factor que permitía el traspaso de la propiedad, la herencia y una garantía de un estatus superior para la clase dominante, en tal contexto

La familia progresará a medida que la sociedad se modifique; como producto del sistema social siempre reflejará su estado y desarrollo

Como podemos decir pues que el sistema familiar se mantiene, sera mediante las estrategias que implemente esta para la solucion de los conflictos que se le presenten

1.      La competencia
Posición Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que cede “A”, es un punto ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posición es la correcta y que la otra parte está equivocada.

2.      El evitamiento
Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo. La persona elude diplomáticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando se presenta un permiso de salida de un hijo a alguna fiesta el papa o la mama no desea pronunciarse, puede manifestar: “Dile a tu Padre, que el te diga.”

3.      La adaptación
Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de  la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción o una histórica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

4.      El compromiso negociado
Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solución que los favorezca. Ejemplo. La mayoría de las negociaciones colectivas.
 
5.      La cooperación
Es la típica negociación basada en intereses. Las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideren “paquetes” que atiendan necesidades de las partes. Requiere que las partes confíen uno del otro a fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y necesidades. Algunos de los intereses resultan interdependientes lo cual posibilita soluciones eficientes a entera satisfacción de las partes


miércoles, 2 de abril de 2014

LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL

En Ciencias Sociales se utiliza el concepto de Sistema Social para cualesquiera de ellas: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Religión como ritos y cultos etc., porque el término tiene identidad propia, definitoria, igual que [estructura social], pero no son ambos intercambiables, porque son diferentes.

Sistema:
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Subsistemas: 
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina microsistema


LA FAMILIA


Bodino estimaba que la base de la sociedad estaba en la familia, fundada inevitablemente en la asociación de un hombre y una mujer y que implicaba también hijos, propiedad y autoridad legal... Según su opinión, la familia es la primera y única forma natural de la sociedad; el estado, una asociación de familias que admiten un poder soberano.


El conflicto aparece cuando hay diferencias de pensamientos, de sentimientos o de proyectos entre los miembros del grupo de la organización. Estos pueden ser opuestos o divergentes: además no es necesario que objetivamente lo sean, bastará con que sean percibidos subjetivamente (por las mismas personas) como un dilema o encrucijada.Las diferencias entre las personas que componen un grupo son las que le dan riqueza. Si se aceptara diversidad nace la fuerza del conjunto. Si se acepta la diversidad nace la fuerza del conjunto.  El conflicto se da cuando estas diferencias no tienen un espacio donde se puedan expresar o aunque se expresen no son comprendida
s por el grupo y por lo tanto no se resuelven.

El conflicto puede darse en cuatro niveles:

1.      A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma
2.      A nivel Interpersonal: entre dos o más personas
3.      A nivel intragrupal. al interior de un grupo
4.      A nivel intergrupal: entre dos o más grupos.


-          Dentro de la sociedad (macrosistema) existe un subsitema de tantos que hay en la sociedad llamada “Familia”. ¿La sociedad será el reflejo de lo que pasa en este subsistema? ¿O lo que pase dentro de ese subsistema será el síntoma que presenta la sociedad?

“Torregrosa señala que la identidad es identificación, identificación desde otros y que nuestra identidad es, con anterioridad nuestra, personal una identidad para otros. Solo desde los otros podemos tener noticia inicial de quiénes somos. La realidad radical de nuestra identidad personal no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros.

La individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social.”

Cooley, desarrolla el concepto del yo – espejo o del yo – reflejado, y refiere que el sentimiento, de auto valoración o cualquiera otra idea que tienda a formar el concepto de sí mismo la autoidentificación o identidad personal surge a través de la captación de la imagen de uno mismo en el otro, pone de manifiesto, como el yo, deviene en objeto, para sí mismo desde otro.

Desde el punto de vista psicosociológico la relevancia del concepto de rol se deriva de su naturaleza relacional, del hecho de que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene como contrapartida una interiorización del mismo, un rol interiorizado o una identidad o sub-identidad personal. Sirve de vehículo de inserción de la personalidad en la estructura social.

ADAPTACION AL MEDIO/ LOGRO DE OBJETIVOS / INTEGRACION / MANTENIMIENTO.

Dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación, y por ende, influye sobre los demás y sufre la influencia de éstos. Específicamente, los cambios favorables o desfavorables en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por lo común algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud psicológica, social o incluso física.

El análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros individuales. Hay características del sistema (patrones interaccionales), que trascienden las cualidades de los miembros individuales. Muchas de las cualidades individuales son inherentes al sistema.

F. Engels en "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", por su parte realiza un análisis de la familia monogámica y de las relaciones entre este tipo familiar y la propiedad privada; teniendo como referente las obras de Morgan y Hegel, partía de la premisa de que la familia era un elemento activo y que nunca permanece estacionario, sino que pasa de una forma inferior a una superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a uno más alto


Una familia, con su modalidad comunicacional, con sus creencias, con sus roles definidos de tal o cual manera, con sus prejuicios, su cultura, y que nosotros también tenemos una carga de igual sentido.

A través de las etapas que se trazan en el grupo familiar, Engels considera que la estructura y los roles de los sexos fueron desde un punto de vista histórico lo que actualmente son, dependientes en parte del desarrollo tecnológico en provecho de la producción social con fines de generar medios de existencia (objetos útiles para la alimentación, el vestir y el alojamiento) y la perpetuidad de la especie, como características inherentes de las instituciones sociales.__Si es válido reconocer que lo biológico se reitera como un componente esencial en la familia, lo novedoso es que, como unidad económica, se convierte en el factor que permitía el traspaso de la propiedad, la herencia y una garantía de un estatus superior para la clase dominante, en tal contexto

La familia progresará a medida que la sociedad se modifique; como producto del sistema social siempre reflejará su estado y desarrollo

Como podemos decir pues que el sistema familiar se mantiene, sera mediante las estrategias que implemente esta para la solución de los conflictos que se le presenten

1.      La competencia
Posición Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que cede “A”, es un punto ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posición es la correcta y que la otra parte está equivocada.


2.      El evitamiento


Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo. La persona elude diplomáticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando se presenta un permiso de salida de un hijo a alguna fiesta el papa o la mama no desea pronunciarse, puede manifestar: “Dile a tu Padre, que el te diga.”

3.      La adaptación
Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de  la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción o una histórica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

4.      El compromiso negociado
Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solución que los favorezca. Ejemplo. La mayoría de las negociaciones colectivas.
 
5.      La cooperación
Es la típica negociación basada en intereses. Las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideren “paquetes” que atiendan necesidades de las partes. Requiere que las partes confíen uno del otro a fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y necesidades. Algunos de los intereses resultan interdependientes lo cual posibilita soluciones eficientes a entera satisfacción de las partes