domingo, 24 de junio de 2012

CONDUCTA ANORMAL


* Conducta anormal: disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es características o no se espera culturalmente.

La disfunción psicológica se refiere a una interrupción del funcionamiento cognoscitivo, emocional o conductual.
Una disfunción cognoscitiva se presenta si un individuo manifiesta una conducta psicotica.
Angustia y el sufrimiento son una parte natural de la vida y no constituye por si mismos un trastorno psicológico.
Los trastornos psicológicos es sencillamente una expresión extrema emociones, comportamientos y proceso por lo demás normales.
Lilienfeld y Marino las disfunciones conductuales, emocionales o cognoscitivos, que son inesperadas en su contexto cultural y se asocian con la angustia personal o con un impedimento sustancial en el funcionamiento son anormales.


Es un estudio científico de los trastornos psicológicos.

Una función importante de la descripción clínica es especificar lo que hace distinto al trastorno de la conducta normal de otros trastornos. Los datos estadísticos también pueden ser importantes.
Algunos trastornos tienen una aparición aguda lo cual significa que comienza súbitamente; otros se desarrollan en forma gradual a lo largo de un amplio periodo y a ellos en ocasiones se alude como trastorno de aparición.

  • Psicología del desarrollo: Estudio de los cambios del comportamiento a lo largo del tiempo y nos referimos al estudio de las modificaciones en la conducta.



El estudio de ciclo de vida complemento se denomina psicopatológica del desarrollo del ciclo de la vida.
La etiología se relaciona con la forma en que comienza un trastorno y comprende dimensiones biológicas, psicológicas y sociales.

CONCEPCIONES HISTORICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL

Los hombres siempre han supuesto la existencia de agentes externos a nuestro cuerpo y ambiente que influyen en nuestro proceder, nuestro pensamiento y nuestras emociones.

LA TRADICION SOBRENATURAL
Durante el último cuarto de siglo XVI las autoridades religiosas y laicas sustentaron estas supersticiones populares, y la sociedad en sus demonios y las hechiceras.
Las personas recurrieron entonces cada vez mas a la magia y la hechicera para resolver sus problemas.
Personas afligidas por trastornos psicológicos era vista como obra del demonio y de las brujas.
La depresión mental y la ansiedad se reconocieron como enfermedades, aunque a menudo la iglesia se relaciono síntomas como la desesperación y el letargo con el pecado de la acidia u holgazanería.
Los tratamientos comunes eran descansar, dormir y un ambiente saludable y alegre. Otros tratamientos pociones, baños y ungüentos.
Durante la edad media en ocasiones se pensaba que los individuos con trastornos psicológicos estaban poseídos por espíritus malignos que había exorcizar por medio de rituales.

TRATAMIENTOS PARA LA POSESIÓN
En la hidroterapia se hacia que los pacientes recuperan la cordura bañándolos con agua helada.
Otra forma de tratamiento eran los azotes, o colgar a la gente sobre una fosa llena de serpientes venenosas podría disuadir a los espíritus malignos para que se salieran del cuerpo.

HISTERIA COLECTIVA
Las emociones son contagiosas y pueden originar una histeria colectiva.
La histeria colectiva quizás demuestre sencillamente el fenómeno de la emoción contagiada, en la cual la experiencia de una emoción parece cundir en los que están congregados.
Las personas son también muy sugestionables cuando se hallan en estados de emoción elevados.

LA TRADICIÓN BIOLÓGICA
Los factores importantes que contribuyeron a esto fueron Hipócrates, la enfermedad de la sífilis y los primero resultados acerca de la opinión de que los trastornos psicológicos tienen causas biológicas.

HIPOCRATES
Es el padre de la medicina moderna.
Sugirió que los trastornos psicológicos podían tratarse como cualquier otra enfermedad.
Funcionamiento normal del cerebro = humores: la sangre (corazón), la bilis negra (bazo), la bilis amarilla (hígado) y las flemas (cerebro).
Los 4 humores se relacionan con la concepción griega de las cuatro cualidades básicas: calor, sequedad, humedad y frió.
Se pensaba que la extracción de la sangre de los pacientes restablecían el equilibrio de los humores del cuerpo.

SIFILIS
Relacion entre la sífilis y paralisis general se establecio solo gradualmente.
Pasteur (1870) facilito la identificación de los microorganismos bacterianos especificos que ocasionan la sífilis. Afirmaba que todos los síntomas de una afección eran ocasionados por un germen bacteriano.

NUEVOS TRATAMIENTOS
Los pacientes que sufrían trastornos psicológicos fueron liberados de as cadenas y los grilletes como resultado de la  influencia de Philippe Pinel (1745-1826) un pionero en hacer de las instituciones mentales lugares más humanos.
Se comenzaron a utilizar fármacos.
Se utilizaban descargas eléctricas y cirugía cerebral que se dejaron de utilizar por que provocaban ataques epilépticos a los pacientes.

TERAPIA MORAL

  • moral = emocional.

Sus principios básicos eran tratar a los pacientes internados de una forma mas natural posible en un medio que motivara y fortaleciera la interacción social normal.
La atención individual se concentro claramente en las consecuencias positivas de las interacciones y el comportamiento apropiados.
Se ofrecían lecturas sobre diversos temas y se elimino el encierro y el aislamiento.

Dorotea Dix (1802- 1887) inicio el movimiento de higiene mental y dedico buena parte de su vida a promover la reforma en el tratamiento de las enfermedades.

TEORIA PSICOANALITICA

Antón Mesmer (1734- 1815) y algunos otros de los primeros terapeutas se valian de fuertes sugestiones para curar a sus pacientes que a menudo eran hipnotizados.
Jodef Breuer (1842- 1925) trabajo en el celebrado caso de Anna O y con, Freíd desarrollo la teoria del psicoanalisis.
Jean Charcot (1825- 1893) estudio la hipnosis e influyo en Sigmund Freíd para que considerara los metodos psicosociales para los trastornos psicologicos.
Sigmud Freíd  es considerado como el fundador del psicoanalisis.

La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente
Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres. En este desarrollo es esencial el periodo edípico (Complejo de Edipo), momento en el que el niño por primera vez es capaz de establecer un vínculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, semejante a la relación de un adulto con su pareja, con lo que el progenitor del mismo sexo es considerado un rival.

* Ello, se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Freud llamó a estas tendencias triebe, que literalmente significa `pulsión' pero que a menudo se traduce con impropiedad como `instinto'. Estas pulsiones exigen su inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional.ç

* El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente

* El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto.

Para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa. Los principales son: la represión —exclusión de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la proyección —proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo— y la formación reactiva —establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente. Tales mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala el peligro de que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia.

TEORIA HUMANISTICA

* Éstos investigadores, Rogers y Maslow, para la recolección y análisis de datos usaron los siguientes procedimientos: Examen de los antecedentes bibliográficos del cliente, luego uso de los métodos ya explicados y aplicación de criterios subjetivos; como son el respeto de la conciencia intuitiva del observador, procedimientos no científicos ni rigurosos, etc.Lo anterior se deduce de la primera investigación realizada por Abraham
Maslow, quien evaluó la personalidad de numerosos personajes históricos y muy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron sus potencialidades. Así Maslow  investigó acerca de sus vidas (Biografias) y aplicó los métodos y criterios correspondientes.

*  El Existencialismo influyó en esta perspectiva en la forma de concebir al hombre como un ser bueno, individualizado, capaz de percibir, sentir, auto-realizarse, y por sobretodo por ser libre; entonces la perspectiva no se caracteriza por predisponer un determinado comportamiento, aunque trate de cambiar uno negativo por uno positivo.
Las terapias humanistas destacan en el individuo, sus cualidades únicas de la visión de su propio "yo" e intenta cambiar la imagen que tiene de sí mismo. El objetivo del terapeuta es liberar la personalidad que se encuentra enterrada debido a una serie de actitudes que la constriñen. Además los terapeutas humanistas ayudan a las personas para que supriman las coacciones sobre su propia auto-actualización.Para la psicología humanista, el individuo logrará un cambio en su conducta estableciendo, antes que nada, una buena relación entre el médico y el enfermo. Sin embargo, en el caso de esta perspectiva al enfermo se le llama cliente y es considerado el principal responsable del éxito de la terapia. Pues si desea cambiar alcanzará la auto-realización; en conclusión el
cliente es un compañero en la terapia. El terapeuta es un amigo que acepta, entiende y será compañero del cliente durante la búsqueda de su identidad. Éste no tiene una meta preconcebida, sino que manipula una posible solución basándose en la visión que tiene el cliente del mundo. Carl Rogers desarrolló, entonces, la llamada terapia centrada en el cliente, donde el individuo busca su propio "yo", y con la ayuda de recursos en nuestro interior, logra cambiar actitudes y conductas. Todo esto dentro de la atmósfera proporcionada por el terapeuta que permite finalmente el logro de la auto-actualización. Asimismo, para llevar a práctica esta terapia y el cambio de conducta se necesitan tres condiciones, que son los siguientes:
Aceptación: el terapeuta debe aceptar al cliente totalmente, aun así cuando exprese sentimientos negativos. Puesto que para el cliente el ser aceptado por otra persona crea en el la fuerza necesaria para cambiar y desarrollarse.
Comprensión Empática: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta lograr comprender el problema. Clasificando y luego comunicando los sentimientos
observados al cliente. Con esto, el cliente eventualmente vería los que incluso no ha visto debido a su inconsciencia. Por consiguiente, esta comprensión es importante y útil para que el cliente se escuche a sí mismo con más exactitud, y para encontrar emociones bloqueadas.
Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de sí mismo, a  medida que acepta sus experiencias como reales y es así más autentico. Son capaces de percibirse a su manera, y por el contrario no reconoce los sentimientos y actitudes impuestos por otras personas

CONDUCTISMO

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana
Pavlov llamó el fenómeno descrito "Reflejo Condicionado", es decir la salivación era una respuesta condicionada. Involuntariamente el perro segregaba saliva al oír la campana, de la misma forma que hubiese visto el alimento
Pavlov observó que los animales pueden discriminar entre elementos sensoriales. Asoció el alimento a un círculo luminoso y un shock eléctrico a una elipse luminosa. El perro podía hacer la distinción, pero cuando la elipse se hacía cada vez más circular la distinción resultaba difícil. A veces, el perro en agonía por decidir, desarrollaba lo que se podía llamar una crisis nerviosa
Los alcances del condicionamiento descritos por Pavlov son impresionantes, por ejemplo se ha demostrado que mediante procedimientos de condicionamiento se puede regular la actividad del sistema nervioso autónomo, encargado de controlar las funciones viscerales. Así, se explica porque un hombre que practica yoga es capaz de disminuir sus latidos cardiacos mediante el control de sus músculos pectorales, y porque cuando estás ansioso se acelera el ritmo cardiaco, sudas y/o tiemblas.

CONCLUSION
En la lectura encontramos la evolución que se ha tenido con el paso del tiempo por parte de la psicología y de los seres humanos hacia el problema de la conducta anormal y como esta ha sido trata. Es interesante ver como con el transcurso de los años se ha avanzado en la este tipo de cuestiones hasta llegar a los diferente enfoques, pero a su vez podemos ver como el ámbito social del ser humano se ha deteriorado con el transcurso de los mismos. Mientras que se avanza en ciertas cuestiones se deterioran otras.

viernes, 22 de junio de 2012

EVITA SER UN IMBÉCIL


Sólo los humanos somos capaces de escoger nuestra acción. Por acción no entendemos todo aquello que hacemos (hacer la digestión, respirar o caer enfermo no son acciones), sino aquella actividad que hacemos de una forma consciente y voluntaria. Desde esta determinada perspectiva, los animales no realizan acciones; su conducta no es consciente ni voluntaria, sino genéticamente determinada. Ciertamente, los humanos estamos genéticamente condicionados, pero hemos llegado, en nuestro proceso evolutivo, a ser capaces de interponer el pensamiento entre el estímulo y la respuesta.
La conducta animal tiende a ser programada, automática: el estímulo y la propia biología determinan unívocamente y sin error la respuesta.
La conducta humana a menudo es parecida a la conducta animal, pero el ser humano un organismo bastante más complejo  necesita hacerse cargo de la situación y escoger una de les diferentes posibilidades. Con su libertad y responsabilidad, le es preciso decidir y justificar su acción.
Tipos de personas
Según como asumamos nuestra posibilidad de escoger y justificar nuestras acciones podemos hablar de diferentes tipos de personas.
1. Personas morales. Personas que se plantean problemas morales, que quieren justificar su comportamiento, razonando su decisión y actuación.
2. Personas inmorales. Personas que reconociendo las normas y los valores de su sociedad, los infringen y viven de espaldas a ellos, poniendo el propio interés por delante de todo. Sólo respetan las normas si de eso se desprende un beneficio. Para los inmorales es imprescindible que los además sí respeten las normas, del contrario tendrían que replantear su actuación.
3. Personas amorales. Personas que no aceptan la necesidad de justificar su comportamiento, indiferentes a cualquier cuestión moral e incapaces de preocupación moral por las otras. Todo vale mientras se obtengan buenos resultados, especialmente, resultados económicos. Parece imposible que un ser racional pueda ser amoral: todos tenemos la necesidad de elegir y justificar lo que hacemos, no podemos actuar siempre automáticamente.
4. Personas desmoralizadas. Personas que habían aprendido y asumido pautas morales pero que ahora, por factores como falta de coraje o de resistencia, por desorientación en un mundo cambiante o por simple contagio social, se han devaluado o soterrado sus exigencias. Se ha difuminado el norte que antes guiaba sus vidas.


Evitar ser un imbécil

Uno de los retos que toda persona tiene a la vida es el de evitar ser un imbécil. No imbécil en el sentido psicológico de persona que sufre alguna patología mental, sino imbécil en su sentido original, de persona físicamente sana pero que necesita un bastón de soporte para ir a por la vida. Es sabido que la palabra "imbécil" deriva del latín "baculus", que significa "bastón". Así, un imbécil moral es aquella persona que necesita un apoyo exterior a ella misma (como por ejemplo la opinión de las otras), porque tiene su capacidad crítica o su consciencia desactivada.
Lo contrarío de ser moralmente imbécil es tener conciencia. (…) ¿En qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? Fundamentalmente en los siguientes rasgos:
a. Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien, humanamente bien.
b. Estar dispuestos a fijarnos en sí lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
c. A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontáneamente hacer.
d. Renunciar buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos».
Ser moral implica buscar racionalmente la manera de vivir mejor, de llevar una buena vida junto con los otros seres humanos. Esta exigencia sólo se satisface siendo una persona reflexiva, responsable y libre, lo cual nos aleja de toda imbecilidad moral

sábado, 16 de junio de 2012

ADOLESCENCIA ¿CRISIS O DUELO?



Ensayo

Diseño GvG 
"Es verdad que los demás tienen faltas y que nosotros no somos ciegos, pero el pensamiento de que nosotros también tenemos nuestras propias faltas, nos ha de hacer caritativos". 
Carlos Espinoza Marín.
Cuando nos damos a la tarea de pensar acerca de lo que significa la adolescencia, se nos ocurren muchas preguntas, la primera de ellas es ¿para quién debe significar algo, para el adolescente o para el adulto? ¿para la familia, el sistema educativo, la sociedad?... Lo que sucede es que todos estamos en el meollo del asunto, el adolescente que siente, sufre y está expuesto a una serie de situaciones que muchas veces no entiende, su cuerpo que le "grita", su mente que en muchas ocasiones está turbada porque no sabe cómo manejar lo que pasa en el resto de su cuerpo, su familia (especialmente los padres¡¡¡), que según como hayan vivenciado su propia adolescencia, le entiende o está igual de aterrada que ellos y no son el sostén que deberían ser... lo que nos lleva a más preguntas y la principal de ellas es la que da fundamento a este escrito ¿qué es la adolescencia, una crisis o un duelo? y para responderla, si esto es posible¡¡; creo que hay que recorrer lo que diversos autores nos señalan y tomar una posición al respecto. 

Para Fernández (1998)ante la pregunta "¿que es la adolescencia?" seis enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en realidad no lo es. El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria, donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos[...] lo que la ha ligado al campo de la biología y la lógica médica" (p.32). Dicha postura es la que vemos reflejada y desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber.
Otra posición de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenómeno de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre. Se incluyen diferencias en los intervalos de edad según trate de hombres o mujeres, al cabo de los cuales se pasará a la edad adulta, o bien a algún tiempo intermedio: a la juventud adulta, a ser un adulto joven (20-25 años), a la post adolescencia[...] de ahí que desde esta óptica, se emiten las formulaciones legales en las cuales se considerará... "adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho". (Código de la Niñez y la Adolescencia, Costa Rica, 1998, p.1)"(p.32).
Luego encontramos "la adolescencia como experiencia de desarrollo", la cual es presentada como un lugar en ese tránsito del hombre que sería su desarrollo, el que está relacionado con la efectuación de las que serían sus potencialidades siguiendo una línea evolutiva; donde "todo periodo de la vida tiende a ser caracterizado por un grupo de problemas del desarrollo[...] y la adolescencia no sería la excepción y habría un conjunto de "problemas típicos, de "tareas", en las que se reconocería. Estas tareas, en un mismo movimiento, establecen los criterios bajo los cuales se podría afirmar que la etapa ha sido "superada", "desplazada", "incorporada". De manera que la realización de ajustes satisfactorios a través de dichas tareas, se piensa como condición para la continuación del futuro desarrollo (físico, psicológico, emocional, intelectual, moral, social...)" (p.33.
Por otra parte, se presenta la adolescencia como "camino a la adultez", donde se considera a la adolescencia, como el periodo de transición entre la infancia y la adultez. "Propuesta que se afirma en la posibilidad de sostener al final de la línea un producto logrado, culminación del desarrollo, superador de la fractura subjetiva, uno que ya sabe cómo es la cosa y que puede renegar de su recorrido, de sus "errores" previos" (p.36). Posición que no comparto de ninguna manera, ya que el "renegar de lo hecho", no solo no resuelve un conflicto, mucho menos es "signo o evidencia" de adultez, aparte de que considero que el ser humano al estar en constante cambio y reflexión (si reflexiona¡¡) de su quehacer (si hace algo¡¡)no es un sujeto estático, que inicia una tarea y finaliza otra, sino que cada experiencia le da enseñanzas nuevas que puede poner en práctica y lo hace una mejor persona cada día, lo que lo hace un ser inacabado.
Una interesante propuesta es la de abordar la adolescencia como producción socio-histórica ya que al parecer, "las sociedades primitivas no poseían nuestra concepción de adolescencia, sino que realizaban ritos de iniciación que al ser "pasados" por los jóvenes, les concedían de manera inmediata el estado de madurez [...] de manera que los primitivos no parecen conocer "las tempestades y tensiones" que caracterizan "nuestra" adolescencia. (Huerre, citado por Fernández, 1998:37). Es interesante la propuesta porque si uno observa otras culturas que no son occidentales, la vida de los jóvenes, no está tan cargada de "demandas, de observaciones, de esperas...", estoy de acuerdo con lo que plantea Fernández, cuando afirma "que la adolescencia sería un fenómeno propio de determinadas formaciones sociales "avanzadas", concretamente de las sociedades capitalistas urbanas y en último término, un efecto de su modelo económico de producción y de distribución del trabajo[...] por lo que no es extraño que se afirme que de la adolescencia se sustraerían, en mayor o menor medida, los llamados "pueblos primitivos", así como ciertos sectores sociales, tales como el campesinado o los grupos marginales [...] lo que nos lleva a cuestionarnos si la adolescencia, ¿no será un asunto exclusivo del mundo occidental?" (p.42). Ante tal interrogante, me animo a afirmar que sí. 
Un último abordaje es el que plantea la adolescencia como condición bio-psico-social, en la cual se reconoce que la adolescencia "se trataría de una condición compleja, como un afán- al conceptualizarla- por lograr una esperada integración que, unificando, permitiera capturar "lo adolescente". De manera que una visión como la propuesta, posibilitaría una "visión más abarcadora de la problemática adolescente, que para los que lo proponen, favorece el acercamiento a una comprensión "en profundidad" (p.43). Tampoco estamos de acuerdo con esta propuesta, porque no nos enfrentamos a UNA adolescencia, sino a muchachas y muchachos que están creciendo, con una serie de preguntas alrededor de su cuerpo, con necesidades diversas que pasan no solo por lo biológico o psicológico (cuerpo - mente), por lo económico (gracias al modelo económico capitalista y de consumo masivo), sino por lo afectivo y emocional, inserto en una cultura que lo forma, lo deforma, lo marca, lo construye y lo destruye (como lo queramos ver¡¡).
Como es notable, las propuestas son diversas, algunas parecieran que son muy cómodas para tomarlas y abordar desde ahí, la famosa adolescencia, mientras que otras simple y sencillamente se quedan cortas. Pero, regresando a la pregunta de si la adolescencia es una crisis o un duelo, era necesario ver un poco lo que se dice acerca del concepto mismo de la adolescencia y se hace imperativo tomar una posición para seguir adelante, primero, nuestra posición será la de concebir al adolescente como una persona que se encuentra en un periodo de cambios, a nivel físico, emocional, afectivo, sexual, que requiere de apoyos y recursos psicológicos y sociales para alcanzar ciertas metas tales como la elaboración de su identidad y el planeamiento y desarrollo de un proyecto de vida satisfactorio. 
No creo que la adolescencia sea ajena a las transformaciones de la pubertad, por supuesto que se pasa por ahí, pero no lo es todo, tampoco que esté desvinculada de situaciones evolutivas o del surgimiento de cierta sensatez o mal llamada madurez, o de una significación social producto de nuestro tiempo. Ni tampoco que esté desligada de situaciones críticas o dolorosas tales como las que señala Fernández (1998): rebeldía, producción y aferramiento a símbolos, el grupo de iguales, entre otros (p.45). Ni de la "crisis de identidad", creo que la adolescencia o el adolescente va más allá, estoy de acuerdo que hay crisis, entendiendo tal en sentido positivo, según el símbolo chino citado por Slaikeu (1988) como peligro y oportunidad, para quien la crisis viene a ser "el punto decisivo, sugiriendo que el cambio puede ser saludable o enfermizo, mejor o peor" (p.3) Lo que nos indica que sí hay crisis en la adolescencia, no solo para el joven, sino para todo el sistema en el que se encuentra, principalmente para la familia y para la sociedad. Esto porque la adolescencia como señala Fernández, "en tanto producción cultural, es una adolescencia que interroga explícitamente la condición de ser expresión de la cultura (en ella y por ella) [...]el cual escenifica el nacimiento del hombre". Por lo que la adolescencia es un nacimiento "diferente", en el que se definen para el hombre y la mujer ya No las condiciones de "su existencia", sino las condiciones de su vida. De ahí que Fernández (1998) afirme: "nosotros nacemos, por así decirlo, en dos fases: la una para existir y la otra para vivir" (p.47). Y es en esa construcción, en ese nacer donde encontramos a nuestros adolescentes, en crisis por que hay cambio, hay o no oportunidades de una mejor vida para ellos y ellas, de una mayor posibilidad de no repetir "el modelo" que sus padres le presentan (en especial si es negativo).
Pero ¿dónde se manifiesta el duelo? Para tratar de responder o al menos pensar sobre la pregunta, considero necesario ir al origen de la palabra, la cual proviene del verbo adolecer, de donde se origina el participio activo "adolescente". En palabras de Bercovich (1994)"el sujeto que adolece" [...]. Aunque no es posible descifrar como dice la autora, "lo que allí hay de dolor", sabemos que hay un renacer, hay un despertar sexual. El sujeto adolescente es interpelado por un reordenamiento biológico, que lo lleva a una "muerte necesaria para nacer otra vez", muerte que radica en el abandono, la renuncia al universo infantil para entrar a un mundo - otro. El sujeto es llamado a ocupar otro lugar y deberá efectuar el pasaje doloroso, de duelo. Duelo por la dimensión de pérdida y de renuncia. Para Bercovich, "el dolor del adolescente es el duelo de crecer, que no es armonioso ya que crecer es romper, y romper también es desgarrar (p. 130-135). Y para los padres, también hay un duelo, ver a los hijos crecer, aunque racionalmente sea bueno, positivo, importante, devela la condición de la pareja (si existe), que se está quedando sola, si no la hay, la madre o el padre, siente que "sus hijos se le van". Bercovich (1994:133)considera que desde la perspectiva familiar, el dejar de ser niño no es sin consecuencias para los padres. La adolescencia implica, entre otras cosas, la puesta en cuestión de las identificaciones edípicas, justamente se tratará de renovar estas identificaciones. Lo que abre una brecha generacional, una grieta que separa de manera abismal al adolescente de sus padres. La soledad del cuarto, la complicidad de los amigos, los secretos y los nuevos amoríos operan una destitución de los padres como referentes únicos. Los padres ya no son lo que eran para el niño: centro y garantía del universo. Las figuras parentales son destituidas de su lugar y dicha sustitución no es sin dolor para los padres, ya que éstos se rehúsan a abandonar el lugar del ideal. De ahí que las rupturas y enfrentamiento en el seno familiar correspondan a un doble proceso: por un lado el adolescente necesita derribar el pedestal en el que se hallan sus padres y por otro los padres se resisten a dicha destitución y lo que es peor, la destitución parental, aunque necesaria, deja al adolescente más solo que antes.
Otro elemento digno de tomar en cuenta es que el adolescente no solo cuestiona la ley en su casa, sino que cuestiona la ley escolar, ya que toda palabra, norma, regla o moral que provenga del mundo de los adultos será motivo de enfrentamiento. De ahí que el cambio de posición del adolescente en relación a la ley no es sin consecuencias en la exterioridad, no solo en la familia y en la escuela, también en el mundo, en la calle, en la cultura y en la historia. Esto porque el modo de cuestionar la ley es transgredirla. Por lo tanto ¡claro que hay duelo!, lo más difícil de aceptar es que este pasaje, aunque duela, es necesario, aunque haya crisis o la produzca, es una crisis que llevará al cambio, al crecimiento, a otra cosa. 
Es importante añadir que si bien es cierto los adolescentes y sus familias están en un proceso de reorganización y de reestructuración de sus funciones y lugares, la escuela (como institución)los está dejando solos y sin respuestas, en el mejor de los casos, esto porque como señala Bercovich (1994) "en casos peores responde con la violencia de la represión, de la inhibición, lo cual genera más violencia y torna insalvable la brecha que separa al educando del educante [...] donde el adolescente es víctima de una concepción pedagógica que por carecer de toda ética lo niega como sujeto"(p.134. Por esta razón considero importante que nosotros como futuros profesionales que vamos a trabajar con adolescentes, construyamos como anota Carballo (2002)"ambientes de enseñanza y aprendizaje [...] enfatizando la trascendencia del papel que juega la inteligencia emocional en el proceso[...] desarrollando en los jóvenes las habilidades propias de la inteligencia intrapersonal e interpersonal"; ya que estamos de acuerdo con la autora en la afirmación de que "cuando la persona se conoce a sí misma, aprende a autocontrolarse, disfruta de lo que hace y se coloca en el lugar de los otros sin dejar de ser ella o él mismo, establece relaciones de convivencia que le permiten mantener su autonomía y su autoestima y equilibra, con mayor propiedad, trabajo y amor"(p.42). 
Por lo tanto, aunque se diga que una golondrina no hace verano, el que trabajemos por nuestros (as) muchachos (as), sabiendo que están sufriendo, reconociéndolos como personas, como seres importantes y dándoles un lugar; su pasaje hacia la adultez o hacia donde vayan, no va a ser tan malo y podremos sentir la satisfacción de que hicimos algo y no fuimos otro u otra más del montón alienados y alienando a nuestro futuro, nuestros muchachos. 
BIBLIOGRAFÍA
Bercovich, S. (1994) El sujeto de la adolescencia. En Inscribir el Psicoanálisis. Año 1 Nº2 Junio - diciembre.
Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad. En revista Educación. Número 26, volumen 1. Universidad de Costa Rica.
Fernández, M. (1998) La adolescencia como problema. En Tesis: La adolescencia en tanto encuentro con la muerte. Universidad de Costa Rica. 
Ley 7739: Código de la Niñez y la adolescencia. Defensoría de los Habitantes. Aprobado por la Asamblea Legislativa de la república de Costa Rica el 3 de dic. de 1997. 
Slaikeu, K. (1988) Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Editorial El manual Moderno S.A. México. D.F.
3411092092

martes, 22 de mayo de 2012

LA PSICOLOGÍA DEL AMOR

-         El problema del amor consiste en ser amado.

  • ¿Cómo ser digno de amor? à tener éxito, ser poderoso y rico
  • ¿Cómo ser dignas de amor? à atractivas por medio del cuerpo, ropa.

Digno de ser amado à popularidad y sex appeal (depende de la cultura)

Amor   ---->    ¿objeto o facultad?

-         creencia de que el amar es sencillo y lo difícil es encontrar el objeto de amor o para ser amado.

<<Amor romántico >> venido de la cultura Norteamericana acrecentó lo antes mencionado.

  • La clave de las sociedades modernas à capitalistas à comprar, moda, ropa,

-         Que traes puesto, que tomas, que usas à sociedades banales

à Se reduce el amor a cuestiones tan vulgares como el consumismo.

“enamorarse del mejor objeto disponible à depende de su valor social

  • La confusión entre enamorarse y estar enamorado lleva al error de no aprender acerca del amor.

1) El amor es un arte
2) Dominio de la teoría y la práctica
3) Nada es más importante que el arte

  • El amor solo beneficia al Alma

-         El bien y el mal no existe si no hay libertad para desobedecer

Trascender la propia vida individual à orgasmo sexualß se escapa a la angustia de la
                                                                                              Separatidad

  • El sexo sin amor nunca elimina el abismo existencial entre dos seres humanos, excepto en forma momentánea




-         Miedo a la soledad el que nos lleva a estar en grupos.
-          Los grupos pueden llegar a ser Rebaños

Pertenezco al “grupo”  por la necesidad de no estar separado.

  • No conciencia de necesidades = conformismo

Igualdad = igualdad entre personas autómatas (capitalismo)

            Identidad y no unidad. à Hombres y mujeres

“El alma no tiene sexo” es una practica general

- Sociedad contemporánea que predica el ideal de la igualdad no individualizada
à Átomos humanos todos iguales

“Todos obedecen las mismas ordenes, no obstante todos están convencidos de que siguen sus propios deseos”

-         A la edad de 3 o 4 años el individuo es inducido al rebaño

Amor = amor interpersonal

Simbiosis psíquica: los dos cuerpos son independientes, pero psicológicamente existe el mismo tipo de relación
Simbiosis pasiva: Sumisión – masoquismo    à función sin integridad
Simbiosis activa: Sadismo – castigar

Amor à traspasa la barrera que separa de sus semejantes y une a los demás
Amor à Base Libertadad
Amor à Actividad = acción que mediante el gasto de energía produce un cambio en la situación existente.

  • El amor no es un súbito arranque.

Dar y no recibir     ¿?

- En las relaciones sexuales el hombre da tanto como la mujer
- Personas amadas son las que producen amor

  • La capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única.
  • Respeto = ausencia de explotaciónß solo se alcanza si yo he alcanzado independencia.

Acto de amar à conocimiento total ------------> trasciende el pensamiento
                                                                                     y las palabras

EL PROBLEMA DE CONOCER AL HOMBRE ES PARALELO A CONOCER A DIOS