Mostrando entradas con la etiqueta hijo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hijo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2014

Los peligros de empujar un niño al éxito

Los niños y adolescentes están imbuidos en una cultura de la competición y el perfeccionismo. El éxito se define en relación con el estatus alcanzado, el desempeño y la apariencia física. Todos estos valores se transmiten, aunque sea de manera no intencional, y los niños los van aceptando y asumiendo como propios. 

De la misma forma, los adultos nos dejamos envolver por esta concepción y nos mostramos decepcionados cuando el niño no obtiene una buena calificación o se muestra demasiado tímido. Así los empujamos a cumplir con nuestras expectativas, incluso siendo conscientes de que una buena calificación no es garantía de éxito. 


Las capacidades que conducen al verdadero éxito


El éxito no está directamente vinculado a la inteligencia, al menos la inteligencia matemática y racional. Numerosos estudios han demostrado que el éxito depende más de cualidades como el optimismo, la curiosidad, la autoconfianza y la habilidad para manejar los obstáculos. ¿Cómo se desarrollan estas capacidades?

A través de un apego seguro, en el seno del hogar, cuando los niños se sienten protegidos y amados. Estas cualidades se potencian pasando tiempo de calidad con los hijos, estando plenamente presentes y mostrándonos responsables e interesados por sus problemas y motivaciones. 


¿Por qué presionar a los niños es un arma de doble filo?


Aunque pueda parecer un contrasentido, la vigilancia excesiva de los padres sobre sus hijos, sobre todo en lo que respecta a las calificaciones escolares, tiene un efecto negativo en su desarrollo psicológico y escolar. Cuando los padres invierten en los resultados más que en el esfuerzo, los niños se interesan menos por desarrollar sus capacidades y pierden la motivación intrínseca hacia el estudio porque comienzan a comprender que lo que cuentan son los resultados finales, no el camino que ha seguido.

Por otra parte, poner el listón demasiado alto, tener expectativas muy elevadas sobre su desempeño, a menudo causa miedo. Los niños entienden que sobre sus espaldas descansan nuestras expectativas y empiezan a tener miedo al fracaso, lo cual se convierte en un obstáculo para su desarrollo. Este nivel de estrés no es beneficioso para el desarrollo infantil porque inhibe su curiosidad, lacera su autoestima y propicia que mientan para escapar a sus responsabilidades.

Recuerda que bajo presión, la mayoría de los niños son obedientes y pueden llegar a alcanzar los resultados que les pides pero, a la larga, cohibirás su pensamiento autónomo y todas aquellas habilidades que le pueden conducir al éxito real. Si no le das el espacio para encontrar su propio camino porque le colmas de expectativas, el niño no podrá tomar sus propias decisiones, experimentar y desarrollar su identidad.


El mayor riesgo: La necesidad de esconder las emociones


Una de las consecuencias más graves de las expectativas desmesuradas sobre los hijos radica en que estos tienden a esconder sus sentimientos y problemas. Como son conscientes de que se espera que se comporten de determinada manera, prefieren esconder sus emociones porque les avergüenza no encajar en el rol esperado, así que prefieren interpretar el papel que se espera de ellos. 

Obviamente, esto genera numerosos conflictos y hace que el niño desarrolle una personalidad muy frágil o, al contrario, que en la adolescencia busque refugio en conductas autolesivas o en el abuso de sustancias. Es el típico caso de los padres que piensan que su hijo es feliz tan solo porque obtiene buenas calificaciones en el colegio sin pensar que el rendimiento académico no siempre va a la par del éxito en las relaciones sociales, que a menudo son mucho más importantes para los niños y adolescentes. 

Cuando no le enseñamos a los niños a expresar sus sentimientos, estos se van enquistando y provocan daño, generan frustración y un gran vacío emocional.


¿Qué debes hacer?


- Motiva a tu hijo a tomar sus propias decisiones y enséñale a pensar en sus consecuencias

- Pon límites pero solo en aquellas actividades que sean realmente peligrosas

- Enfatiza en el esfuerzo y no en los resultados

- Acepta y estimula sus opiniones, aunque sean contrarias a las tuyas

- Castiga los comportamientos, no a la persona

- Enséñale a expresar sus emociones de manera asertiva

- Haz que se sienta aceptado y querido, no a pesar de lo que es sino precisamente por lo que es
Fuentes:
Tough, P. (2012). How children succeed. New York, NY: Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company.
Levine, M. (2006) The price of privilege. New York, NY: HarperCollins Publishers.

jueves, 29 de mayo de 2014

LA FAMILIA


En Ciencias Sociales se utiliza el concepto de Sistema Social para cuales quiera de ellas: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Religión como ritos y cultos etc., porque el término tiene identidad propia, definitoria, igual que [estructura social], pero no son ambos intercambiables, porque son diferentes.

Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Subsistemas

            En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.

         Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.

            Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina microsistema


LA FAMILIA


Bodino estimaba que la base de la sociedad estaba en la familia, fundada inevitablemente en la asociación de un hombre y una mujer y que implicaba también hijos, propiedad y autoridad legal... Según su opinión, la familia es la primera y única forma natural de la sociedad; el estado, una asociación de familias que admiten un poder soberano.


El conflicto aparece cuando hay diferencias de pensamientos, de sentimientos o de proyectos entre los miembros del grupo de la organización. Estos pueden ser opuestos o divergentes: además no es necesario que objetivamente lo sean, bastará con que sean percibidos subjetivamente (por las mismas personas) como un dilema o encrucijada.

Las diferencias entre las personas que componen un grupo son las que le dan riqueza. Si se aceptara diversidad nace la fuerza del conjunto. Si se acepta la diversidad nace la fuerza del conjunto.  El conflicto se da cuando estas diferencias no tienen un espacio donde se puedan expresar o aunque se expresen no son comprendidas por el grupo y por lo tanto no se resuelven.

El conflicto puede darse en cuatro niveles:

1.      A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma
2.      A nivel Interpersonal: entre dos o más personas
3.      A nivel intragrupal. al interior de un grupo
4.      A nivel intergrupal: entre dos o más grupos.


-          Dentro de la sociedad (macrosistema) existe un subsitema de tantos que hay en la sociedad llamada “Familia”. ¿La sociedad será el reflejo de lo que pasa en este subsistema? ¿O lo que pase dentro de ese subsistema será el síntoma que presenta la sociedad?

“Torregrosa señala que la identidad es identificación, identificación desde otros y que nuestra identidad es, con anterioridad nuestra, personal una identidad para otros. Solo desde los otros podemos tener noticia inicial de quiénes somos. La realidad radical de nuestra identidad personal no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros.

La individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social.”

Cooley, desarrolla el concepto del yo – espejo o del yo – reflejado, y refiere que el sentimiento, de autovaloración o cualquiera otra idea que tienda a formar el concepto de sí mismo la autoidentificación o identidad personal surge a través de la captación de la imagen de uno mismo en el otro, pone de manifiesto, como el yo, deviene en objeto, para sí mismo desde otro.

Desde el punto de vista psicosociológico la relevancia del concepto de rol se deriva de su naturaleza relacional, del hecho de que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene como contrapartida una interiorización del mismo, un rol interiorizado o una identidad o sub-identidad personal. Sirve de vehículo de inserción de la personalidad en la estructura social.

ADAPTACION AL MEDIO/ LOGRO DE OBJETIVOS / INTEGRACIÓN / MANTENIMIENTO.

Dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación, y por ende, influye sobre los demás y sufre la influencia de éstos. Específicamente, los cambios favorables o desfavorables en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por lo común algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud psicológica, social o incluso física.


El análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros individuales. Hay características del sistema (patrones interaccionales), que trascienden las cualidades de los miembros individuales. Muchas de las cualidades individuales son inherentes al sistema.

F. Engels en "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", por su parte realiza un análisis de la familia monogámica y de las relaciones entre este tipo familiar y la propiedad privada; teniendo como referente las obras de Morgan y Hegel, partía de la premisa de que la familia era un elemento activo y que nunca permanece estacionario, sino que pasa de una forma inferior a una superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a uno más alto


Una familia, con su modalidad comunicacional, con sus creencias, con sus roles definidos de tal o cual manera, con sus prejuicios, su cultura, y que nosotros también tenemos una carga de igual sentido.

A través de las etapas que se trazan en el grupo familiar, Engels considera que la estructura y los roles de los sexos fueron desde un punto de vista histórico lo que actualmente son, dependientes en parte del desarrollo tecnológico en provecho de la producción social con fines de generar medios de existencia (objetos útiles para la alimentación, el vestir y el alojamiento) y la perpetuidad de la especie, como características inherentes de las instituciones sociales.__Si es válido reconocer que lo biológico se reitera como un componente esencial en la familia, lo novedoso es que, como unidad económica, se convierte en el factor que permitía el traspaso de la propiedad, la herencia y una garantía de un estatus superior para la clase dominante, en tal contexto

La familia progresará a medida que la sociedad se modifique; como producto del sistema social siempre reflejará su estado y desarrollo

Como podemos decir pues que el sistema familiar se mantiene, sera mediante las estrategias que implemente esta para la solucion de los conflictos que se le presenten

1.      La competencia
Posición Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que cede “A”, es un punto ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posición es la correcta y que la otra parte está equivocada.

2.      El evitamiento
Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo. La persona elude diplomáticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando se presenta un permiso de salida de un hijo a alguna fiesta el papa o la mama no desea pronunciarse, puede manifestar: “Dile a tu Padre, que el te diga.”

3.      La adaptación
Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de  la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción o una histórica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

4.      El compromiso negociado
Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solución que los favorezca. Ejemplo. La mayoría de las negociaciones colectivas.
 
5.      La cooperación
Es la típica negociación basada en intereses. Las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideren “paquetes” que atiendan necesidades de las partes. Requiere que las partes confíen uno del otro a fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y necesidades. Algunos de los intereses resultan interdependientes lo cual posibilita soluciones eficientes a entera satisfacción de las partes